Aunque el mundo se enter?? de su existencia hace menos de 40 a??os, la serran??a de Chiribiquete guarda una historia de varios milenios. En sus tepuyes ???formaciones geol??gicas de mesetas elevadas que se cuentan entre las m??s antiguas del planeta???
se han descubierto rastros de intervenci??n humana de hace miles de a??os.
Fue en 1986 cuando este paraje fue ???descubierto??? por el antrop??logo Carlos Casta??o Uribe, quien para entonces era director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
En un viaje entre San Jos?? del Guaviare y Araracuara, se tuvo que desviar por una tormenta, alcanzando a sobrevolar las formaciones rocosas que hasta entonces se desconoc??an.??
Convencido de que este lugar deb??a ser protegido, en 1989 Chiribiquete se convirti?? en Parque Nacional Natural, inicialmente con casi 1,3 millones de hect??reas, que luego
se ampliaron hasta tener en la actualidad 4???266.169 hect??reas ???unas 26 veces el ??rea de Bogot??
???, distribuidas entre Guaviare y Caquet??, convirti??ndose en el ??rea protegida terrestre m??s grande de Colombia.
En 1991 se hicieron las primeras expediciones que descubrieron que en los muros de los tepuyes hay arte rupestre
. Se calcula que son miles los pictogramas que fueron grabados en las rocas con pintura hecha a base de minerales locales. Pero llegar a esta zona, oculta en la tupida selva, no es ni f??cil ni conveniente, en t??rminos de conservaci??n, por lo cual han sido pocas las expediciones a lo largo de los a??os.
La nueva exploraci??n
La ??ltima investigaci??n se realiz?? entre 2021 y 2024
, y estuvo a manos del Instituto Colombiano de Antropolog??a e Historia (Icanh), que acaba de dar a conocer sus hallazgos sobre la historia de este territorio que, hasta hace menos de medio siglo, no estaba ni en los mapas.
Fernando Montejo, subdirector de gesti??n de patrimonio del Icanh, coment?? que el ejercicio fue un reto. Siendo Chiribiquete un ecosistema tan protegido y a la vez de dif??cil acceso, la investigaci??n arqueol??gica, que normalmente implica la presencia de personas in situ por largos periodos de tiempo, tuvo que adaptarse para generar el menor impacto en la zona que,
adem??s de ser un ecosistema fr??gil, es considerado sagrado por las comunidades ind??genas de la Amazonia colombiana.
As??, si bien en contadas ocasiones el equipo del Icanh viaj?? a la serran??a, para la captura de informaci??n se usaron
t??cnicas novedosas como el uso de l??ser, fotogrametr??a
(t??cnica para la adquisici??n de cientos de im??genes de objetos a trav??s de energ??a electromagn??tica) y escaneo 3D, todas tecnolog??as no invasivas que permitieron registrar los paneles de murales.
Como resultado,
el proyecto logr?? un registro digital de alta calidad de ocho paneles de arte rupestre en Chiribiquete y seis paneles en la serran??a de La Lindosa
, esta ??ltima es conocida como la ???puerta??? a Chiribiquete y forma parte de su zona de amortiguaci??n.
En estos paneles se documentaron
m??s de 1.000 figuras rupestres distribuidas en varios murales, con una densidad promedio de 1,4 figuras por metro cuadrado
. En las pinturas se han identificado, por ahora, representaciones de al menos 60 especies de animales, como jaguares, nutrias, dantas, tortugas y bagres, as?? como de fauna ausente hoy en la regi??n, lo cual aporta informaci??n sobre los antiguos paisajes ecol??gicos. Otros dibujos corresponden a figuras humanas y a especies vegetales.
Un punto que destac?? Montejo es que en los pictogramas de Chiribiquete
hay representaciones m??s realistas de fauna y flora en comparaci??n con las que ya se hab??an visto
antes en La Lindosa; as?? mismo, hay menos predominancia de formas y figuras abstractas.
???A primera vista, esto pareciera hablarnos de una tradici??n pict??rica que no encaja completamente con la que hemos visto antes, lo cual podr??a d
arnos luces sobre nuevas hip??tesis frente a quienes hicieron estas pinturas
???, dijo a EL TIEMPO.
Sobre este tema, el funcionario explic?? que, en la actualidad, la teor??a sobre qui??nes pintaron estos murales apunta a
grupos humanos itinerantes que transitaban por este bosque h??medo tropical
y que ten??an una determinada forma de ver y pensar el mundo, la cual era plasmada a trav??s de una tradici??n pict??rica. Lo hallado ahora permitir??a dar puntadas para precisar si realmente hab??a solamente una tradici??n pict??rica o si pudieron haber sido varias.
As?? mismo, los investigadores realizaron un diagn??stico del estado de conservaci??n del arte rupestre en la serran??a y se evidenci?? que ??nicamente
hab??a afectaciones propias del medioambiente de la selva y del desgaste natural
por el paso de miles de a??os.
En el sitio tambi??n se encontraron restos de herramientas y restos vegetale
s, los cuales se sometieron a un an??lisis de antracolog??a ???que estudia los carbones vegetales para reconstruir el uso de la madera por parte de las personas??? para conocer m??s sobre el uso y las especies que los antiguos pobladores de esta zona usaban en su d??a a d??a.
Con m??s de 4 millones de ha, Chiribiquete es el ??rea protegida terrestre m??s grande de Colombia.
Foto:
Icanh
La dataci??n
Un punto de discusi??n en los debates arqueol??gicos del mundo es la dataci??n, y Chiribiquete no es la excepci??n. En los primeros registros, elaborados en la d??cada de los 90, investigadores como Carlos Casta??o Uribe hablaron de indicios de ocupaci??n humana de 19.000 a 21.000 a??os de antig??edad, dato que pondr??a a Chiribiquete como uno de los asentamientos humanos m??s viejos de toda la regi??n. Pero, por otra parte,
el consenso cient??fico m??s extendido se??ala que, en general, el poblamiento m??s antiguo de Colombia deber??a tener entre 13.000 y 14.000 a??os
, en concordancia con los datos actuales sobre el momento en el que comenzaron los poblamientos prehisp??nicos en el continente.
Frente a esa conversaci??n, Montejo dijo que, como la investigaci??n en Chiribiquete ha sido tan limitada,
hay pocos datos sobre la cronolog??a de este sitio.
Por ahora, m??s all?? del dato ???m??s antiguo???, en la nueva investigaci??n se realizaron excavaciones controladas y se analizaron muestras de fragmentos de carb??n y semillas de palma que permitieron obtener seis dataciones radiocarb??nicas por AMS (m??todo arqueol??gico de dataci??n), con
cronolog??as que oscilan entre 1.175-1.273 y 4.150-3.973 a??os antes del presente
. Este ??ltimo periodo es el m??s antiguo registrado hasta ahora por el Icanh en la serran??a de Chiribiquete.
???Se logr?? confirmar que en este sitio hubo una ocupaci??n por lo menos 3.000 a??os antes de hoy.
Este es un dato que permite llenar vac??os de informaci??n y reconstruir la secuencia de ocupaci??n humana de los bosques h??medos tropicales,
lo que confirma que estos ecosistemas han venido siendo ocupados desde hace mucho tiempo???, se??al?? Montejo.
El subdirector de gesti??n de patrimonio del Icanh tambi??n destac?? que para este an??lisis de la cronolog??a
se us?? por primera vez en Colombia una t??cnica de dataci??n por arqueomagnetismo,
que result?? exitosa. En ese sentido, dijo, se abri?? camino para la posibilidad de seguir usando en el futuro esta t??cnica para la dataci??n de contextos de pinturas rupestres.
Finalmente, si bien ya se hizo una presentaci??n p??blica de los resultados de la investigaci??n,
durante los pr??ximos meses el Icanh seguir?? analizando las im??genes recolectadas
para continuar descifrando m??s sobre las escenas del pasado que representan los pictogramas en los murales.
Esto sin olvidar que, incluso con esta y las dem??s investigaciones que se han hecho, el conocimiento sigue siendo apenas una fracci??n de lo que guarda este territorio amaz??nico casi inexplorado. De hecho, aunque a la fecha se han registrado un total de 65 paneles con pinturas rupestres en la zona,
Montejo calcula que esto no ser??a ???ni el 5 % de los paneles
que podr??an existir en todo Chiribiquete y sus sitios arqueol??gicos???.
Proteger el legado
Adem??s de los hallazgos sobre las huellas del pasado humano en Chiribiquete, la investigaci??n del Icanh tambi??n confirm?? la importancia de seguir protegiendo este ecosistema y de
mantenerlo alejado de pr??cticas como el turismo, la agricultura, la miner??a, entre otras.
Alhena Caicedo, directora del instituto, record?? que en los m??s de 4 millones de hect??reas del parque habitan buena parte de las especies end??micas amaz??nicas del pa??s. ???En 2018, Chiribiquete fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, cultural y natural, y esa dimensi??n cultural est?? representada en m??s de 70.000 dibujos rupestres ubicados en varios de los tepuyes que hacen parte de esta serran??a???, dijo.
En 2018, Chiribiquete fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, cultural y natural, y esa dimensi??n cultural est?? representada en m??s de 70.000 dibujos rupestres ubicados en varios de los tepuyes que hacen parte de esta serran??a
Alhena Caicedo
Directora del??Icanh??
Caicedo tambi??n coment?? que se suele pensar en este territorio como ???inh??spito, salvaje y desolado, creencias constantes que se han instalado desde la colonizaci??n???, pero
la evidencia arqueol??gica demuestra que Chiribiquete ha estado habitado durante miles de a??os.
La directora del Icanh concluy?? se??alando que
evidenciar la riqueza cultural y natural de la zona tambi??n ayuda a fortalecer los esfuerzos de conservaci??n
para que se puedan ???detener muchos de los factores negativos que est??n poniendo en riesgo este importante lugar de biodiversidad y memoria hist??rica??? de Colombia.
Un mensaje que el presidente Gustavo Petro amplific?? el 14 de junio, desde San Jos?? del Guaviare, en la presentaci??n de los resultados de esta nueva investigaci??n: ???
Una reserva como Chiribiquete no puede sufrir los mecanismos que est??n quemando la selva,
porque ser??a un atentado contra la naturaleza y la cultura, contra la humanidad???.